Ninis o la mentira de una sociedad que no deja que los jóvenes sean adultos ??♀️❌
La precariedad, los salarios bajos, las prácticas formativas y los alquileres desorbitados son unos de los pocos problemas a los que se enfrenta un joven al cumplir la mayoría de edad.

Todos hemos escuchado lo que es ser nini, una persona que ni estudia ni trabaja. Una forma más de culpabilizar a los jóvenes de la actual precariedad en España. Ahora ha salido el fenómeno ninini que significa que ni «estudia, ni trabaja, ni lo intenta» otro término para seguir juzgando a unos jóvenes que por mucho que lo intenten no llegan a los estándares que se les impone.
Estándares a los que aún teniendo 3 carreras cobras (y suerte si lo haces) unos 300 euros por unas prácticas. U otros que hasta en los trabajos más precarios descartan tu cv por tener unos estudios superiores. La pandemia de coronavirus también ha agravado esta situación y el paro juvenil. Demasiados jóvenes y no tan jóvenes que consiguieron tener una cierta estabilidad han tenido que volver al nido familiar. El sueño de muchos jóvenes ya no es comprarse una casa y tener familia, muchos de estos sueños han quedado en poder compartir un piso pero estar tranquilos fuera del ámbito familiar.

El “ya encontrarás algo”, “paciencia”, “buscamos más experiencia” se repite constantemente en la vida de estas personas. Muchos por suerte tienen familia para poder irse “apañando” pero ¿Qué les queda a esas personas que no tienen donde ir? ¿Qué hace una persona con 24 años con una malísima situación familiar? o que incluso no tiene familia.
Se repite mucho la frase «Esta generación perdida es la mejor formada de la historia». Estos jóvenes que han estudiado hasta la saciedad se preguntan qué más tienen que hacer o estudiar para ser válidos. Se preguntan en qué han fallado o en que se han equivocado.

Según el consejo de juventud de España el 82,7 % de jóvenes españoles entre 16 y 29 años aún no se han podido independizar. Es decir, 8 de cada 10 jóvenes viven con sus padres. Además, los jóvenes deben de reservar más del 90% de su sueldo para pagar los 904 euros que cuesta de media un alquiler en España. Cosa que te imposibilitaría seguir estudiando a menos que tengas una beca (que no es proporcionada para todo el mundo) y que además solo la dan para unos estudios superiores. Esto hace que rápidamente puedan etiquetarte como un nini o mejor dicho y definido, una persona precaria.
La media de emancipación en España es de 29 años frente a los 26.2 de la media Europea. Esta precariedad ha conseguido que muchos jóvenes caigan en la desesperanza y que muchos de ellos hayan desarrollado cuadros de ansiedad y depresión. Llevan oyendo durante años lo poco que se han esforzado y que sus padres trabajaban desde los 18. De esta manera solo se ha conseguido que caigan en la culpabilidad y piensen “¿Y ahora qué?”. La competitividad feroz por cualquier puesto de trabajo y el “sálvese quien pueda» tampoco ayuda a estos jóvenes a llevar una vida sana mentalmente hablando.
Os dejo un vídeo de una mesa redonda que hizo la caixa sobre la perspectiva de la generación milennial y Z y que esperan los jóvenes en los próximos años
Todos sabemos que el empleo juvenil necesita unos cambios si se quiere tener en un futuro no muy lejano una sociedad sana ¿Estás en esta situación? Cuéntanos tu historia en los comentarios